Skip to content

Aspirantes

Perfil de ingreso

El interesado en esta licenciatura posee un buen conocimiento del español (léxico, gramática y sintaxis), un conocimiento amplio de la cultura universal (historia, literatura, arte, religión, etcétera) y herramientas básicas para el análisis de textos. Tiene capacidad para razonar, analizar y comparar las ideas de diversos textos, sobre todo de tipo literario, y puede emitir juicios claros y coherentes sobre lo leído. Muestra inclinación no sólo por la lengua, sino también por la literatura, dado que no de trata de una licenciatura de idioma.
Es indispensable que el alumno que se dedica a esta licenciatura se dé cuenta de que no estudiará solamente un idioma, sino que se especializará en él de la misma forma que en la cultura y la literatura correspondiente. Por ello, el gusto por la literatura es prioritario, ya que quien se dedica a esta licenciatura se encuentra precisamente vinculado a los libros de forma constante y prolongada; asimismo el candidato requiere de facilidad de expresión verbal y escrita para el perfeccionamiento de su idioma, así como tener buen oído y facilidad de elocución. En lo referente al trabajo docente, también debe tomarse en cuanta la actitud del candidato para la transmisión de conocimientos y es deseable que tenga un manejo adecuado de las relaciones interpersonales. 

Ingreso al Colegio

Para ingresar a las licenciaturas de Letras Modernas se debe cumplir con los requisitos de ingreso establecidos en el Reglamento General de Inscripciones contenido en la Legislación Universitaria, además de los requisitos propios del Colegio, entre los cuales se destacan los siguientes.

 

Examen y entrevista de prerrequisito

Las convocatorias para el EXAMEN DE COLOCACIÓN y/o la ENTREVISTA se publican en la página del Colegio y en la Coordinación de Letras Modernas a partir del mes de diciembre, para ingresar el siguiente agosto.

 

Plan de estudios

Este plan tiene por objeto dar a los estudiantes una sólida formación académica en el área de la literatura y cultura de cada licenciatura, así como capacitarlos como docentes, investigadores, críticos literarios, traductores, editores, promotores de la cultura y analistas de información.

 

Plan de estudios 2020

Después de seis años de haberse implementado y de haber sido acreditado en dos ocasiones (2012 y 2018) por la COAPEHUM, el plan 2010 entró en un proceso de revisión que logró identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad. Se consultó a la comunidad y después de un arduo trabajo de cuatro años, se logró aprobar el plan de estudios 2020, el cual se implementará en el Colegio a partir del semestre 2021-1.

El Plan de estudios 2010 está dividido en dos partes: la primera es el Ciclo de Formación, en el que se imparten asignaturas de acercamiento general a diferentes aspectos de la literatura, la cultura y la historia, así como cursos que se enfocan al perfeccionamiento de la lengua extranjera y de las habilidades de producción oral y escrita. La segunda parte, el Ciclo de Profesionalización, que comprende del quinto al octavo semestre del Plan de estudios, está compuesto en su mayor parte por seminarios de área principal (Literatura), y otros de un área complementaria (Traducción, Didáctica, Investigación y Análisis, Lengua y Estudios Culturales).

 

Primer ingreso a la UNAM

 

Requisitos adicionales de primer ingreso a la UNAM para estudiantes extranjeros