Skip to content

Antecedentes

El Colegio de Letras Modernas consta de cinco departamentos: Letras Alemanas, Letras Francesas, Letras Inglesas, Letras Italianas y Letras Portuguesas. La planta docente está integrada por más de 130 profesores, de los cuales unos 33 son de tiempo completo, 18 están adscritos a alguna otra dependencia de la UNAM, 70 son de asignatura y 2 son profesores eméritos de la UNAM: la Dra. Luz Aurora Pimentel y el Mtro. Federico Patán. Los profesores del Colegio, así como los alumnos, forman una comunidad cosmopolita y polifacética, en la medida en que tienen diversos lugares de procedencia, formaciones e intereses intelectuales. Dada la naturaleza de nuestro objeto de estudio, nuestra relación con las culturas y literaturas estudiadas es intensa y se ve enriquecida constantemente por múltiples canales.

Historia

Desde 1911, en la Escuela Nacional de Altos Estudios, se incluyeron cursos de alemán e italiano, y uno más de literatura moderna, con carácter de necesarios; la enseñanza de lenguas ya se consideraba prioritaria. En 1912, el Dr. Alfonso Pruneda propuso la creación de una Facultad de Humanidades que ofrecería cursos de licenciatura y doctorado en Filosofía y Letras. En el área de Letras, propiamente dichas, se incluían cursos de literatura alemana, francesa, inglesa e italiana, partiendo de que los alumnos poseían suficientes conocimientos de las lenguas en cuestión. Para reforzar estos conocimientos se crearon cursos de lenguas vivas en una época en la que la mayoría de las disciplinas universitarias solían estar fundadas en lenguas muertas, como griego y latín. Juan María Dupuy y Joaquín Palomo Rincón fueron de los primeros profesores de literatura inglesa y francesa a nivel superior.

En 1913 se crearon cursos de literatura inglesa y francesa para normalistas. Entre los profesores estaban Pedro Henríquez Ureña y Enrique González Martínez. En 1914, la Profa. Jenny Bozzano inauguró los cursos de lengua y literatura italiana, y, en 1915, los profesores Berruecos Tornel y Erich Günther iniciaron los de lengua y literatura alemana. En 1916 quedó instaurada la enseñanza de las cuatro licenciaturas del Colegio. En la entonces llamada Sección de Humanidades quedó agrupado el estudio de lengua y literatura castellana, alemana, francesa, inglesa e italiana para optar por el título de Profesor Académico.

En 1922, el estudio de “lenguas vivas” se agrupó, con el de Letras Clásicas, bajo el rubro de Letras. En este año se incorporaron los profesores C. S. Rutlidge, María Appendini, Kurt Dohner y Frances Weinburg. Dos años después se creó la Facultad de Filosofía y Letras. Entre las disposiciones especiales, existía el requisito de demostrar la posesión del idioma como precedente necesario para poder estudiar la literatura.

En 1939 se creó la maestría en Letras. Entre los profesores que contribuyeron a la consolidación de los estudios de las Letras Modernas están los siguientes: Alberto I. Altamirano, Luis R. Cuéllar, Manuel González Montesinos, Eduardo A. Bouchot, Manuel Romero de Terreros, Enrique Jiménez Domínguez, María de la Luz Grovas, Luis de la Borbolla, F. W. Schroeder, Wilhelm Nolzhausen, Ida Appendini, Evelyne Hassim, Emilia Noulet de Carner, René Marchand y Julio Torri. Los profesores Boris Popovitzky y Kinta Arai se cuentan entre los primeros profesores de ruso y japonés, respectivamente. Cabe destacar también la presencia de Agustín Yáñez como profesor de teoría literaria.

En 1942 se creó el doctorado en Letras, y ya para 1948 se habían integrado profesores tan célebres como Hildeburg Schilling, Fernando Wagner, Luis R. Cuéllar, Juvencio López Vázquez, Mariana Oeste de Bopp, Manuel González Montesinos y Enrique Jiménez Domínguez.

Hacia 1951 se incluyó una sección de estudios brasileños entre las asignaturas optativas, y en 1956 el Colegio de Letras se dividió en dos: Letras Clásicas y Letras Modernas. Para 1974, el Colegio de Letras Modernas se subdividió en dos: Letras Hispánicas, y Letras Modernas y Arte Dramático. En 1975 se creó el plan de estudios que estuvo vigente hasta el semestre 2010-1.

Con el plan de estudios implementado en 2010 se incluyó la disciplina de Letras Portuguesas.

 

 

*Información obtenida de la tesis doctoral de Libertad Menéndez Menéndez, Escuela Nacional de Altos Estudios y Facultad de Filosofía y Letras. Planes de Estudios, Títulos y grados. 1910-1994.